Región busca liderar producción de harina con las 10 fábricas instaladas en Malabrigo

martes,, 14 de septiembre del 2010

La Libertad busca recuperar el liderazgo en la producción de harina de pescado. En la primera campaña de pesca que empezó el 13 de mayo y concluyó el 31 de julio se capturó un volumen de 400 mil toneladas de anchoveta, producción que se transformó en 100 mil toneladas de harina en las 10 fábricas instaladas en Malabrigo (Ascope).

Del total de anchoveta pescada, el 70% se manufacturó como harina Prime (mejor calidad) y la diferencia como estándar (normal). Aunque falta una campaña en el 2010, en la que se proyecta una producción similar.

El gerente regional de la Producción, Luis Shimokawa Shiguiyama, precisó que el principal comprador de harina de pescado a La Libertad es China, país que adquiere a mil 800 dólares la tonelada de harina Prime. El país oriental compra el producto para la fabricación de alimento balanceado para la cría de peces, anotó.

Recordó que el año 2003, La Libertad lideró la producción nacional y, actualmente, busca recuperar el sitial, anotó el gerente, al tiempo de indicar que se respeta el derecho al trabajo que tienen los pobladores de Malabrigo, donde el 90% depende directa e indirectamente de la estiba de harina de pescado.

Sobre las condiciones del vetusto muelle para el embarque de harina, comentó que muy pocas inversiones se hace para mejorar la antigua infraestructura, por donde se embarca el 20% de la producción de harina. Esto en cumplimiento a un convenio entre la Asociación de Productores de Harina de Pescado (Aprochicama), Enapu y los estibadores.

“Es un tema que esperamos superar cuanto antes. Existen estudios que se han comprometido para sacar del atraso a dicho muelle. Es preciso que se efectúe un expediente técnico actualizado a fin de verificar sus reales carencias”, manifestó.

Cuota de pesca
El funcionario regional, Shimokawa Shiguiyama, destacó el orden en la pesca de anchoveta implantado por el Decreto Legislativo Nº 1084, que establece Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) con el fin de preservar la anchoveta y ordenar el sector pesquero, favorece el incremento en la producción y la recuperación de sólidos y líquidos en el proceso de fabricación de harina de pescado.

Anunció que ya se trabaja en el programa de beneficios para los trabajadores, al que podrán acogerse voluntariamente si resultan afectados con la aplicación de la norma. Entre ellos, capacitación para otras actividades dependientes, para abrir el negocio propio o para la jubilación adelantada.

Dispositivos legales
La medida que entró en vigencia en marzo no sólo busca ordenar el sector pesquero sino también proteger a los pescadores o tripulantes de pesca y preservar el medioambiente.
Indicó que con la implementación de los LMCE posibilitará una pesca planificada y distribuida a lo largo del año, que reducirá la emisión de efluentes y la presión sobre la anchoveta.

También la norma protege a los tripulantes pesqueros, prohibiendo explícitamente los despidos y creando un sistema de incentivos para los tripulantes que libremente deseen renunciar o adelantar su jubilación.

Shimokawa Shiguiyama explicó que el actual sistema de cuota global de pesca de anchoveta fijada a las flotas de las empresas y a los pescadores particulares podría disminuir de mil 200 a 800 la flota de embarcaciones.

“La idea central es que nos convirtamos en algunos años, como los primeros productores. Hacia ese horizonte se enmarcan nuestros trabajos. Esperamos concretarlo en algunos años, porque de eso dependerá el destino del puerto pesquero que hacemos mención”, manifestó.

Comentarios